miércoles, 13 de julio de 2011

    CLAVO DE OLOR


El clavo de olor es una especia aromática que forma parte de la composición de muchos compuestos que actúan sobre el aparato digestivo, ejerce un discreto efecto antivomitivo.

En uso externo un antiséptico y desinfectante con un poder analgésico bastante efectivo, esta es una de las razones porque el clavo de olor es tan utilizada por los dentistas en el tratamiento de las caries dentales, pulpitis o dolores de dientes y muela, en forma de enjuagues bucales.

Como uso tópico se utiliza por su acción antiinflamatoria, cicatrizante y analgésica, en dermatomicosis, limpieza de herida y ulceraciones dérmicas.

PROPIEDADES DEL LIMON

LOMÒN


El limón ocupa un primer lugar entro los frutos curativos, preventivos y de aporte vitamínico, transformándolo en un gran eliminador de toxinas y un poderoso bactericida.
Posee vitamina C en abundancia que refuerza las defensas del organismo para evitar enfermedades, sobre todo de las vías respiratorias que van desde un simple catarro, ronquera, amigdalitis, hasta pulmonías, bronquitis, congestiones, gripe, pleuresías, asma etc.
La vitamina C o ácido ascórbico posee gran poder desinfectante y tiene además una acción antitóxica frente a los venenos microbianos y medicamentosos. Junto a la vitamina C se encuentra la vitamina P que ayuda a tonificar los capilares y vasos sanguíneos.
Es llamada también vitamina de la permeabilidad capilar ya que sin ella los capilares sanguíneos se vuelven frágiles y peligran romperse con facilidad, provocando pequeñas hemorragias.
Ayuda a cicatrizar heridas de todo tipo, aplicándolo interior y exteriormente.
El limón es muy rico en minerales entre los que se destacan potasio, magnesio, calcio y fósforo ( contiene también sodio, hierro y flúor ).
El potasio, por ejemplo, es un elemento esencial para la vida y beneficioso para el tratamiento de la hipertensión arterial.

VITAMINA C

   VITAMINA C


Perteneciente junto con las vitaminas B al grupo de las hidrosolubles, la vitamina C interviene en el mantenimiento de huesos, dientes y vasos sanguíneos por ser buena para la formación y mantenimiento del colágeno. Protege de la oxidación a la vitamina A y vitamina E, como así también a algunos compuestos del complejo B (tiamina, riboflavina, acido fólico y acido pantoténico). Desarrolla acciones anti-infecciosas y antitóxicas y ayuda a la absorción del hierro no hémico en el organismo.
El ácido ascórbico no es sintetizable por el organismo, por lo que se debe ingerir desde los alimentos que lo proporcionan: Vegetales verdes, frutas cítricas y papas.
Tal como en el caso de los hombres en que el ácido ascórbico no es sintetizable por el organismo, los animales no pueden sintetizarlo tampoco, por tanto ningún alimento animal cuenta con esta vitamina.
La vitamina C se oxida rapidamente y por tanto requiere de cuidados al momento de exponerla al aire, calor y agua. Por tanto cuanto menos calor se aplique, menor será la pérdida de contenido. Las frutas envasadas por haber sido expuestas al calor, ya han perdido gran contenido vitamínico, lo mismo ocurre con los productos deshidratados. En los jugos, la oxidación afecta por exposición prolongada con el aire y por no conservarlos en recipientes oscuros.

Las dosis requeridas diarias de vitamina C no están definidas exactamente, sin embargo la FDA de Estados Unidos comprueba que con 60 mg/dia se mantiene un total corporal de un gramo y medio, cantidad suficiente para servir las demandas corporales de un mes. Por tanto, el consumo de una fruta cítrica por día, cumple con tales requerimientos.
Existen infinidad de productos comerciales que aportan 500 mg o más por comprimido y hay quienes, recomiendan la ingestión de cinco comprimidos (caso de los que creen que su administración es anticancerígena). Si bien como con la mayoría de las vitaminas, los excesos se descartan por vía urinaria, el alerta radica en que como lo ingerido es un ácido, las dosis excesivas pueden rebasar la resistencia de la pared gástrica y su intensa recirculación renal puede afectar el riñón.
No es inocua la administración indiscriminada de ácido ascórbico, dado que a medida que el organismo se satura, disminuye su absorción, y aportando grandes dosis, la suprime abruptamente. Por tanto si se continúa con dieta escasa en la vitamina, puede aparecer "escorbuto de rebote".
Adicionalmente al "escorbuto de rebote", a la intolerancia gástrica y renal, su consumo disminuye la cobalamina (vitamina B12), que es una sustancia sintetizada por el organismo.

Definición extendida
Descubierta formalmente en 1912 por los noruegos A. Hoist y T. Froelich cierra el grupo de las vitamonas hidrosolubles junto con las B y de gran importancia para el normal crecimiento y desarrollo de nuestro organismo. La identificación de su necesidad se remonta a 1747 cuando el cirujano naval escocés James Lind detectara que los cítricos combatían el escorbuto.
La vitamina C es necesaria para la formación de colágeno, para la correcta cicatrización de heridas, reparación y mantenimiento de los tejidos de las diferentes partes del cuerpo y también para la síntesis o producción de hormonas y neurotransmisores. Al igual que otras vitaminas, es un poderoso antioxidante.
Puesto que nuestro cuerpo no produce vitamina C, debemos incorporarla a través de los alimentos.

hierbabuena

Hierbabuena


La hierbabuena es un hibrido de la menta verde y de la menta de agua. Crece prácticamente en todos los rincones del planeta.
Las dos formas mas cultivadas son la menta negra y la menta blanca.
La ciencia a estudiado cuantiosamente esta planta. Por ejemplo, el té de esta hierba es recomendado por los pediatras para tratar el cólico infantil. Otro caso es el del aceite de hierbabuena, cuyo empleo habitual genera alivio de la tensión, sobre todo en aquellas personas que padecen estres.
si mezclamos la infusión con aceite de oliva tendremos un excelente ungüento para curar quemaduras. Se administra por via tópica y en compresas. Pero sin duda el uso mas frecuente es el de curar los trastornos digestivos, como la acidez, el dolor de estómago y el estreñimiento. Para sanar este tipo de afecciones, podemos recurrir a infusiones de brotes tiernos, mezclados con otras plantas, como la manzanilla, la granada o la lima, tomadas en ayunas una o dos veces por día.
El aceite de hierbabuena se clasifica como un carminativo, alivia la tensión intestinal y entona el sistema digestivo. Puede aumentar el flujo de la bilis en la vesícula. El aceite cuando se aplica sobre la piel produce un efecto relajante, actúa como un anti-irritante y analgésico, con capacidad de reducir el dolor y de mejorar el flujo de sangre al area afectada.

Como consumirla
Se puede tomar una infusión vertiendo 205 ml de agua hirviendo sobre una cucharadita de hojas secas, dejando empapar por cinco o diez minutos:se toman tres o cuatro tazas por día entre comidas, esto ayuda a evitar los malestares digestivos. Para los dolores de cabeza algunas personas se colocan en las sienes una combinacion de aceite de hierbabuena y aceite de eucalipto diluidos en aceite base, cuando se inicia el dolor de cabeza y cada hora despues q se observa q se alivio el sintoma.
Las compresas de infusión de hierbabuena rebajan inflamaciones oculares.

Atención: el aceite, consumido en gran cantidad puede producir ardor gastrointestinal en algunas personas

Caléndula

 Nombre científico: Caléndula officinalis. (compositae)
Nombre común: Botón de oro. Flor maravillosa.
Especies relacionadas: prolífera, Caléndula awnsis (especie silvestre). Género con 20 especies anuales y perennes. 1\1 genérico proviene del latín "kalendae", "primer día del mes" aludiendo a que el vegetal florece durante todo el año.

DESCRIPCIÓN

Es una planta perenne, no sobrepasa los 50 centímetros de altura, siempre verde, de hojas largas, aovada y carnosas. Normalmente las hojas se hallan cubiertas de finos pelos. Los tallos, pueden ser largos y frecuentemente quebradizos. Las inflorescencias se asemejan a una flor solitaria, color amarillo naranja intenso. Existen muchas variedades cultivadas de flores color laurillo o amarillas con el bo­tón marrón, similares a pequeños girasoles. Florecen durante todo el verano.


PROPIEDADES MEDICINALES DE LA CALÉNDULA


Se la emplea como antiespasmódico, antiinflamatoria, hipotensora, colerética, emenagoga, para la dismenorrea y para los trastornos del sistema nervioso.
Es antianémica, diaforética, cardiotónica, vulneraria, cicatrizante, contra parásitos intestinales, cicatrizante de quemaduras, contra la conjuntivitis, varices, faringitis y gingivitis, también para picaduras ponzoñosas. Se utiliza contra estafilococos cutáneos. Se emplea en infusiones, cocimientos, tintura, pomada y bálsamo.